ALEJANDRO MAGNO, LA PELÍCULA: TRABAJO EN EL AULA

Retomamos la sección de películas para estudiar, en 1º ESO, un periodo fundamental en la historia de Grecia: la expansión por oriente de la mano de Alejandro Magno y la herencia cultural y organizativa que dejó.

Para ello, como con las otras películas de esta sección, tenemos dos posibilidades: podemos ver la película entera (lo que en este caso no recomiendo porque son muy pequeños y la película es muy larga) o podemos acceder a los cuatro fragmentos que os dejo aquí para después trabajarlos. Como en este caso Youtube no me deja compartir aquí los fragmentos, podéis acceder a ellos a través de Edpuzzle:

Fragmento 1. Introducción:

Fragmento 2. En Babilonia:

Fragmento 3. Fin de las conquistas:

Fragmento 4. Muerte de Alejandro y herencia:

Y este es el trabajo que pueden hacer en aula, en su versiones en PDF y en Word por si queréis cambiar algo. Espero que os sirva.

PASAPORTE CULTURAL (1º ESO)

Hoy presento un proyecto que no es idea mía. La idea es de Víctor G. Muñiz, de Cuadernos de Heródoto, así que voy a empezar por compartirla poniendo el enlace a su web para que veáis la idea original. Además, encontraréis las instrucciones para la elaboración del pasaporte.

Pasaporte de Cuaderno de Heródoto

Lo que traigo aquí es la adaptación de este proyecto que he preparado para mi colegio, aprovechando que ya hacíamos una actividad con la que cuadraba muy bien.

Desde hace muchos años, subimos medio punto en el examen a nuestros alumnos por realizar visitas culturales. Mi colegio está en Madrid y tenemos la suerte de disfrutar de un amplísimo abanico de posibilidades para todos los cursos (aunque flojeamos un poco en la Edad Media, para qué nos vamos a engañar…). El caso es que prácticamente en todos los exámenes ofrecemos la posibilidad de subir nota realizando una visita a algún lugar. Y la idea de Víctor nos venía como anillo al dedo para hacer más atractivas esas visitas.

Y este es el resultado. Un pasaporte que hemos entregado a nuestros alumnos de 1º ESO y que sellamos cada vez que visiten alguno de los lugares recomendados:

  • El Planetario o el Observatorio Astronómico, para el tema de Geografía.
  • El Museo Arqueológico Nacional y el Regional (Alcalá de Henares) para Prehistoria e Historia Antigua.
  • El Templo de Debod para el tema de Egipto.
  • El Parque Europa, en Torrejón, también para Geografía.
  • El acueducto de Segovia, para Roma. (A este les llevamos nosotros)

Hemos empezado con 1º ESO, pero los de 4º ya han pedido su propio pasaporte. Pronto lo compartiré también.

Este es el Pasaporte para 1º ESO:

Y esta la versión en Word por si queréis adaptarlo a vuestra realidad o hacer algunos retoques (como cambiar el escudo, lógicamente)

ARTE CLÁSICO CON BOOK CREATOR

Hoy presento una actividad que todos los que hemos impartido 1º ESO hemos hecho alguna vez, pero realizada con una herramienta espectacular y muy sencilla que he conocido gracias a Rosa Liarte.

La actividad es la realización de un trabajo sobre el arte clásico, haciendo una comparativa entre el arte griego y el romano. En él, mis alumnos tenían profundizar sobre diferentes aspectos del arte tanto en Grecia como en Roma: los órdenes arquitectónicos, la evolución de la escultura, los mosaicos…, todo el contenido artístico de esta época que se estudia en 1º ESO.

Evidentemente, esta actividad se puede hacer de múltiples maneras, tanto digital como manualmente: con un mural, con un Power Point, con un vídeo, con Genially…. Pero he optado este curso por practicar con una herramienta que acabo de conocer llamada Book Creator.

Yo tuve la tremenda suerte de asistir a un curso de Rosa Liarte en el que explicaba esta herramienta, pero, si vosotros no tenéis esa oportunidad, no tenéis más que entrar en su canal y ver su vídeo explicativo. Book Creator es muy sencillo e intuitivo y Rosa lo hace aún más fácil:

Os puedo decir que los alumnos de 1º ESO aprendieron muy rápido a utilizarla y que les encantó. Y que, además, la herramienta tiene muchas más posibilidades de las que hemos utilizado nosotros en esta actividad. Seguiremos practicando.

Para terminar os dejo los dos mejores ejemplos seleccionados de entre los fantásticos trabajos que han hecho mis alumnos este curso, para que veáis el resultado y las enormes posibilidades que tiene la herramienta:

ARTE CLÁSICOHaz clic para leer este libro hecho con Book Creatorhttps://read.bookcreator.com

ARTE CLÁSICOHaz clic para leer este libro hecho con Book Creatorhttps://read.bookcreator.com

LA GRECIA CLÁSICA CON PERCY JACKSON: LECTURA Y KAHOOT

Presentamos hoy una entrada con la que utilizaremos la novela de Rick Riordan «Percy Jackson y el ladrón del rayo» para acercar la Grecia clásica a los alumnos de 1º ESO.

Se trata de una novela que narra las aventuras Percy, un semidiós, hijo de Poseidón y una mortal, en el Nueva York del siglo XXI. Es una fantástica fusión que atrae mucho a nuestros alumnos y que nos permite acercarlos a la mitología clásica y de paso a la historia de Grecia.

En este fragmento conoceremos al protagonista y asistiremos a sus primeros pasos en el Campamento Mestizo, dirigido por Dioniso, dios del vino. Allí se nos presentará a los futuros amigos de Percy y a seres mitológicos como el Minotauro, Quirón o el mismísimo Zeus.

https://esoesotrahistoriablog.files.wordpress.com/2021/04/percy-jackson-y-el-ladron-del-rayo.pdf

Y para jugar con el texto y aprender un poco más, os dejo también un Kahoot con preguntas sobre el mismo:

https://create.kahoot.it/share/percy-jackson-y-el-ladron-del-rayo-i/14259c07-b91a-4bb5-9f2a-179ada5589e5

PLAYMOBIL Y LA GRECIA CLÁSICA

Terminamos con esta imagen de Playmobil las cuatro dedicadas al temario de 1º ESO. Después de las de Prehistoria, Egipto y Roma, que podéis encontrar en el blog, empezamos el año con este pequeño regalo de Reyes.

Zeus y Atenea son las figuras elegidas porque representan muy bien la cultura griega y porque la mitología resulta uno de los temas más atractivos a nuestros alumnos. Y también, claro está, porque son las que aparecen en la colección La aventura de la Historia con Playmobil.

Las cuatro imágenes juntas pueden ser un buen recurso para decorar la clase o un pasillo, de tal forma que permanezcan todo el curso recordándoles un orden cronológico y unas imágenes representativas de cada periodo.

THE SAGES OF ATHENS

Volvemos de nuevo a los cuentos, y de nuevo lo hacemos con una traducción de nuestra compañera Blanca Gauna, que ya nos facilitó la traducción del cuento sobre Prehistoria, y que en esta ocasión nos ha hecho llegar la versión en inglés del cuento titulado Los sabios de Atenas. 

Creemos que es un material muy interesante porque no es solo útil para la asignatura de inglés o la de Historia en inglés, sino que es una forma estupenda de trabajar diferentes asignaturas a la vez, puesto que nos acercaremos a la historia de Grecia en inglés y, además, nos encontramos con múltiples referencias artísticas para acercarnos al tema desde Plástica y una reflexión cívica final para poder hacer una aproximación desde la tutoría a modo de debate.

The sages of Athens

Si queréis trabajar la versión en castellano, os dejo de nuevo el enlace:

https://esoesotrahistoriablog.wordpress.com/2020/04/13/los-sabios-de-atenas/

La imagen de la Acrópolis es propiedad de GettyImages.

LOS SABIOS DE ATENAS: TRABAJO EN EL AULA

Hoy os dejo un cuento para trabajar la Historia de Grecia. En él vamos a encontrar personajes históricos, como Pericles, Fidias y Heródoto, monumentos como el Partenón y acontecimientos estudiados en 1º de ESO.

La idea, como siempre, es aprovechar la Historia para mejorar la comprensión lectora y aprovechar la lectura para aprender Historia.

En estos días de confinamiento, nosotros lo vamos a trabajar tanto desde la asignatura de Historia como de la de Lengua y Literatura, y por eso, además del cuento, dejo dos documentos para trabajarlo. Uno de ellos son preguntas de simple comprensión lectora, pensado para trabajar desde Lengua. El otro es más completo, y, aunque también incluye preguntas para comprobar si se ha comprendido el texto, tiene además, como en otras ocasiones, preguntas de vocabulario, de conocimientos del tema, de profundización y de ampliación del tema.

Los sabios de Atenas

Los sabios de Atenas – Comprensión lectora

Los sabios de Atenas – Trabajo en el aula

La imagen de la Acrópolis es propiedad de GettyImages.

RECREANDO LA HISTORIA DEL ARTE

La actividad que recomendamos hoy no es original, porque la hemos visto ya en varias ocasiones, pero estamos tan orgullosos de nuestros alumnos y del resultado que queremos compartirla y animaros a hacerla. Los que aparecen en los cuadros son alumnos de 1º a 4º de ESO, y el artista que ha hecho posible un resultado final tan espectacular es Fran, alumno de FP Básica.

El pasado noviembre, en uno de los talleres organizados para celebrar la fiesta del colegio, pedimos a nuestros alumnos que trajeran disfraces para recrear tres cuadros. Como lo más fácil de encontrar son sábanas de colores, los tres cuadros elegidos son recreaciones de escenas clásicas.

En primer lugar, con los alumnos de 1º y 2º de ESO, recreamos el cuadro de Jacques-Louis David titulado «El juramento de los Horacios». Aprovechamos la ocasión para explicarles algo sobre este momento de los inicios de Roma mientras se preparaban, pintaban y mientras hacíamos las fotos, para que entendieran lo que el pintor francés quiso plasmar en su obra y la tensión y la angustia de los personajes.

el juramento de los horacios
El juramento de los Horacios, de J.L. David

A continuación recreamos el famoso mural «La última cena», de Leonardo da Vinci. En esta ocasión había menos que explicar por ser más conocido tanto el pintor como el motivo, pero no desaprovechamos la oportunidad para contar detalles de la obra y del autor. También fue realizado por alumnos de 1º y 2º.

la última cena
La última cena, de Leonardo da Vinci

Y terminamos el día con otro mural, en esta ocasión la famosa «Escuela de Atenas», de Rafael Sanzio. Contamos en esta caso con los alumnos de 3º y 4º de ESO, con los que repasamos sus conocimientos tanto de los filósofos y matemáticos de la Grecia clásica como de los artistas del Renacimiento que aparecen retratados.

Diapositiva1
La escuela de Atenas, de Rafael

No dio tiempo a más. Nuestra intención es repetirlo en años sucesivos y completar un museo propio en el colegio, así que ya estamos pensando en obras que también podrían dar un fantástico resultado: «Los fusilamiento del 3 de mayo», de Goya, «La lechera» de Vermeer, «El matrimonio Arnolfini» de van Eyck, con el que ya hemos hecho alguna prueba… Os animamos a hacerlo en vuestro centro y a que lo compartáis con nosotros. Merece la pena porque además de instructivo es muy divertido.

LA HERENCIA DE GRECIA Y ROMA EN CUATRO SENCILLOS RESÚMENES

Suleika fue alumna de nuestro colegio hace casi veinte años. Vino de República Dominicana sin saber apenas leer y escribir. Cuando llegó a Secundaria, dos o tres años más tarde, era obvio que no podía seguir las clases al ritmo que sus compañeros, ni siquiera en el aula de Compensatoria. Había que trabajar la comprensión lectora, la escritura y la autoestima. Y por eso surgió la idea.

Con los documentos que aportamos hoy terminamos la parte dedicada a Historia de 1º ESO. Hemos visto la Prehistoria, Egipto, Grecia y Roma. Son resúmenes muy básicos que permiten que alumnos con enormes dificultades trabajen en clase mientras comparten con sus compañeros muchas de las explicaciones que se dan en clase y no se sientan aún más aislados.

1. los dioses griegos y romanos

2. la arquitectura griega

3. la arquitectura y el urbanismo romanos

4. el arte griego y romano

 

BREVE HISTORIA DE GRECIA

Retomamos hoy el apartado dedicado a nuestros alumnos con más dificultades. Para aquellos cuya prioridad es simplemente aprender a leer con un poco de soltura y/o mejorar una caligrafía muy deficiente para Secundaria, pero a los que no queremos mantener al margen del temario.

Con los cuatro documentos que incluimos hoy el alumno tendrá una idea muy general de la vida y la historia de la Antigua Grecia, practicará la comprensión lectora y mejorará su caligrafía para hacer sus escritos algo más inteligibles.

1-las-polis

2-las-colonizaciones-griegas

3-la-democracia-en-atenas

4-alejandro-magno