«REGGAETON» DE LA RECONQUISTA

Hay un antiguo dicho que reza así: «si no puedes con ellos, únete a ellos«. Y eso es lo que he hecho. Como no puedo con el reggaeton, pero es el estilo musical preferido de nuestros alumnos, he pedido a mi compañero, profesor de música, Pedro Pedrosa, que hiciera uno con nuestro romance de la Reconquista. Pedro es el mismo artista que hizo el rap de Al-Andalus hace dos años.

Y hoy os dejo el espectacular resultado que está haciendo que mis alumnos de Pmar1 me pidan todos los días repasar el romance que escribimos el curso pasado. Tienen que aprendérselo entero, 74 versos, pero esta vez les está costando muchísimo menos. Espero que os guste:

BINGO DE LA II GUERRA MUNDIAL

Ya está aquí el bingo que muchos estabais esperando. Al menos, mis alumnos, porque puedo decir que es una actividad que tiene el éxito garantizado. No solo porque pasamos un rato entretenido, y es importante relajarse de vez en cuando, sino porque es un método fantástico para repasar el temario.

Con este ya son cuatro los bingos que tenemos para 4ºESO:

Bingo Revolucionario.

Bingo de Historia de España del siglo XIX.

Bingo de la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

Y, como en los casos anteriores, os dejo las imágenes de los cartones y las preguntas, pero si queréis os puedo enviar el Power Point original para que podáis cambiar, eliminar o añadir algunas preguntas, según lo que queráis repasar. Yo he incluido preguntas del periodo de entreguerras porque considero que es indispensable para entender la II Guerra Mundial y lo solemos dar en el mismo tema.

Estas son las preguntas. Y estos los cartones:

ALEJANDRO MAGNO, LA PELÍCULA: TRABAJO EN EL AULA

Retomamos la sección de películas para estudiar, en 1º ESO, un periodo fundamental en la historia de Grecia: la expansión por oriente de la mano de Alejandro Magno y la herencia cultural y organizativa que dejó.

Para ello, como con las otras películas de esta sección, tenemos dos posibilidades: podemos ver la película entera (lo que en este caso no recomiendo porque son muy pequeños y la película es muy larga) o podemos acceder a los cuatro fragmentos que os dejo aquí para después trabajarlos. Como en este caso Youtube no me deja compartir aquí los fragmentos, podéis acceder a ellos a través de Edpuzzle:

Fragmento 1. Introducción:

Fragmento 2. En Babilonia:

Fragmento 3. Fin de las conquistas:

Fragmento 4. Muerte de Alejandro y herencia:

Y este es el trabajo que pueden hacer en aula, en su versiones en PDF y en Word por si queréis cambiar algo. Espero que os sirva.

ASTÉRIX Y CLEOPATRA: REPASAMOS EGIPTO CON UN CÓMIC

En la entrada de hoy comparto una actividad que he hecho este mes con mis alumnos de 1º ESO. Es una actividad interdisciplinar porque hemos leído el cómic en Lengua y lo hemos trabajado en Geografía e Historia, pero se puede hacer solo desde la clase de Historia. En mi caso le hemos dedicado dos sesiones, pero el ideal creo que es hacerlo en tres y así dedicarle una semana entera al proyecto.

Si solo disponemos de una sesión, habría que limitarse a hacer las actividades que consisten en encontrar imágenes. Si podemos contar con dos días, dedicaríamos uno a la lectura. No suele dar tiempo a terminar (es una pena, pero les cuesta leer cómics) así que tendrían que terminar de leerlo en casa y en la siguiente sesión completar las preguntas. Y si nos hemos organizado para tener una semana completa, tenemos dos opciones. O dedicarle dos a la lectura, o dedicarle dos a completar los ejercicios, porque hacerlo bien lleva su tiempo. En mi caso, como le he dedicado dos sesiones, tuvieron que completarlo en casa. Y el resultado ha sido muy satisfactorio. Aunque advierto que les cuesta leerlo y que muchos de los chistes hay que explicárselos, porque requieren unos conocimientos histórico-culturales que no se tienen a esa edad.

En primer lugar se les facilita en cómic en formato PDF, que se encuentra en una página de la Xunta de Galicia. Y después se les plantean una serie de actividades. Aquí os dejo el proyecto tal y como se lo presento a mis alumnos:

Y aquí lo tenéis en Word por si queréis hacer vuestra propia versión de la actividad.

Como pista para los chistes os diré que hay referencias al Canal de Suez, al obelisco de París, a las crecidas del Nilo, al «escriba sentado»… No digo más, para que también vosotros os paséis un rato entretenidos, porque Astérix es siempre genial.

HISTORIA DE MI FAMILIA: UNA ODISEA EN FILIPINAS

Hoy presento una de esas joyas que nos llegan de vez en cuando gracias al trabajo «Mi familia en el siglo XX», aunque en este caso nos vamos un poco más allá, a finales del siglo XIX.

Se trata de una novela escrita por el tío abuelo de dos alumnos del colegio sobre la increíble historia de Inocente Montes, tatarabuelo de ambos, abuelo del escritor de la novela. Inocente estuvo en la guerra de Filipinas en 1898, adonde llegó condenado por un juez y donde se enamoró. La historia incluye además crímenes, venganzas, brujería y mucha aventura. Una novela muy entretenida que, sin embargo, no está publicada. Una pena, porque la historia lo merece. Esta es la portada del ejemplar que me dejó la familia:

En ella encontramos, además, un pequeño capítulo dedicado a las últimas horas de José Rizal, héroe de la independencia de Filipinas, cuyos versos, escritos en esas horas de vigilia antes de morir ejecutado, podemos encontrar en el monumento dedicado a su memoria en Madrid, en la avenida de Filipinas. Un material muy interesante para profundizar en el tema. Este el el capítulo.

Recuerdo que en el trabajo «Mi familia en el siglo XX» nuestros alumnos tienen que hablar con sus padres y abuelos sobre su historia familiar y relacionarla con lo explicado en clase sobre la Historia de España. Este es el enlace a la explicación de este trabajo.

Desde aquí quiero agradecer a la familia Montes, en especial a nuestros alumnos Arturo e Isaac y al autor de la novela, Ángel Montes, que me hayan dejado publicar esta historia y reproducir el capítulo dedicado a José Rizal para trabajarlo en clase.

PASAPORTE CULTURAL (1º ESO)

Hoy presento un proyecto que no es idea mía. La idea es de Víctor G. Muñiz, de Cuadernos de Heródoto, así que voy a empezar por compartirla poniendo el enlace a su web para que veáis la idea original. Además, encontraréis las instrucciones para la elaboración del pasaporte.

Pasaporte de Cuaderno de Heródoto

Lo que traigo aquí es la adaptación de este proyecto que he preparado para mi colegio, aprovechando que ya hacíamos una actividad con la que cuadraba muy bien.

Desde hace muchos años, subimos medio punto en el examen a nuestros alumnos por realizar visitas culturales. Mi colegio está en Madrid y tenemos la suerte de disfrutar de un amplísimo abanico de posibilidades para todos los cursos (aunque flojeamos un poco en la Edad Media, para qué nos vamos a engañar…). El caso es que prácticamente en todos los exámenes ofrecemos la posibilidad de subir nota realizando una visita a algún lugar. Y la idea de Víctor nos venía como anillo al dedo para hacer más atractivas esas visitas.

Y este es el resultado. Un pasaporte que hemos entregado a nuestros alumnos de 1º ESO y que sellamos cada vez que visiten alguno de los lugares recomendados:

  • El Planetario o el Observatorio Astronómico, para el tema de Geografía.
  • El Museo Arqueológico Nacional y el Regional (Alcalá de Henares) para Prehistoria e Historia Antigua.
  • El Templo de Debod para el tema de Egipto.
  • El Parque Europa, en Torrejón, también para Geografía.
  • El acueducto de Segovia, para Roma. (A este les llevamos nosotros)

Hemos empezado con 1º ESO, pero los de 4º ya han pedido su propio pasaporte. Pronto lo compartiré también.

Este es el Pasaporte para 1º ESO:

Y esta la versión en Word por si queréis adaptarlo a vuestra realidad o hacer algunos retoques (como cambiar el escudo, lógicamente)

CHRONOPHOTO, UN JUEGO PARA DESCUBRIR EL SIGLO XX

Hoy os dejo un juego muy sencillo y que no va a servirnos para repasar el temario, pero que puede ser interesante para mejorar un aspecto que nuestros alumnos no tienen muy controlado: saber a qué año, o al menos década, pertenece una imagen con solo mirarla.

Como digo, la aplicación es muy simple. Aparece una imagen tomada entre 1900 y 2022 y tenemos que adivinar el año en que fue tomada. Las imágenes son más o menos históricas, y las hay que tienen pistas muy claras y otras más complejas, pero en todas hay algo que nos va a facilitar la decisión.

Creo que puede ser muy útil para que nuestros alumnos tengan una idea más clara de las modas, los vehículos, los personajes, los uniformes, los edificios e incluso del tono o el color de las fotografías de los últimos 122 años de nuestra historia. Como además da una puntuación, la competición está asegurada.

Aquí os dejo el enlace: Chronophoto

CASAS VIEJAS, 90 AÑOS

Hoy se cumplen 90 años de los sucesos de Casas Viejas durante la II República. Para conmemorar este acontecimiento, tan importante en el desarrollo de la historia de España del siglo XX, la emisora Onda Cero ha elaborado un podcast en cuatro capítulos que pueden ser utilizados en el aula de múltiples maneras.

En mi caso, voy a convertir a mis alumnos de 4° ESO en periodistas, para que elaboren un reportaje sobre los sucesos a partir de los audios del programa. Cuando lo hagamos compartiré el resultado. La idea es que publiquen un pequeño periódico similar al que hacemos en 1º ESO con la Prehistoria.

Aquí os dejo la dirección de los podcasts. De momento solo hay dos capítulos de los cuatro de los que va a constar la serie, pero pronto estarán los otros dos:

Casas Viejas

MUNDIAL DE GEOGRAFÍA

Aprovechando que hoy empieza el Mundial de fútbol, y que por primera vez lo hace a mitad de curso y no al final, vamos a sacarle partido (nunca mejor dicho).

Dejando claro desde el principio que me parece una vergüenza para el mundo que el campeonato se celebre en un lugar en el que no se respetan los derechos humanos de toda la población, creo que es una oportunidad, precisamente, para que nuestros alumnos conozcan un poco más de los países que participan y aprendan a valorar, entre otras circunstancias, la importancia de la democracia como forma de gobierno, además de aprender un poco de geografía del mundo.

La idea es entregar a cada alumno de la clase una plantilla como la que adjunto y asignarle uno de los 32 países participantes en la Copa del Mundo. Si sobran países se podrán asignar a algún alumno que quiera repetir o completarlos el profesor.

https://esoesotrahistoriablog.files.wordpress.com/2022/11/mundial-de-geografia-qatar-plantilla-3.docx

El alumno dispondrá de unos días para completar la tabla de una manera similar a la del ejemplo. Y cuando estén terminadas, empezarán a explicarlas brevemente a sus compañeros. Una idea sería que lo hicieran cuando jugaran los países que se les ha asignado. De esta manera, con un poco de tiempo en cada clase, conocerán un poco más de 32 países del mundo, y bastante más del país que les haya tocado hacer.

Aquí os dejo como ejemplo ya completo el país anfitrión, Catar.

Después colocaremos un mapamundi político mudo en la pared e imprimiremos los trabajos de todos para colocarlos alrededor, coloreando solo los países participantes del mismo color que el alumno haya elegido para el fondo de su trabajo (en mi caso, azul para Catar)

Y aquí tenéis la lista de países participantes y el mapamundi político mudo:

HISTORIA VISUAL DEL MUNDO

Hoy comparto el fantástico trabajo de un youtuber llamado TheCarloza, que en unos increíbles vídeos desarrolla la historia de diferentes partes del mundo y diferentes momentos históricos de una manera muy original.

A través de unas bolas que representan a regiones, reinos o países y que chocan entre sí y van cambiando de tamaño, nuestros alumnos podrán tener una visión simplificada, pero muy ajustada a la realidad, de la evolución de Europa, de América o de Asia.

Recomiendo especialmente los que representan la historia de Europa, por ser lo que más se ajustan a nuestro temario. En el primero de ellos, realizado hace tres años, explica de una manera muy visual los últimos 1000 años de nuestra historia:

En el segundo de ellos, publicado hace apenas unos meses, ha actualizado los últimos quinientos años incluyendo hasta la guerra de Ucrania y añadiendo algunos detalles más:

Los vídeos, de entre cinco y diez minutos de duración, permiten, además, profundizar un poco más al incluir pequeños textos explicativos de los sucesos más importantes en los años más destacados. Una joya de canal en el que podemos encontrar mucho que investigar.