LA REFORMA PROTESTANTE CON SEIS FRAGMENTOS DE LA PELÍCULA «LUTERO»

Siguiendo con la utilización del cine para explicar el temario de Secundaria, hoy os dejo seis fragmentos de la película «Lutero», de 2003. En ella se nos narran los inicios del protestantismo y los enfrentamientos que provocó, tanto a nivel religioso como a nivel puramente político.

La película es muy interesante de principio a fin, y ha sido difícil seleccionar las escenas más adecuadas para clase, pero espero que la casi media hora en total os sirvan en vuestras clases. Si no disponéis de tanto tiempo, siempre podéis hacer vuestra propia selección entre los que presento aquí, y para ello os los dejo en seis fragmentos diferentes en lugar de uno solo más largo. Espero que os sean de utilidad.

Lutero visita Roma
Lutero impartiendo clase en la Universidad
La venta de indulgencias
Las 95 tesis de Wittenberg
Reacciones a las propuestas de Lutero
La dieta de Worms

DESMONTANDO MADRID

Hoy presento «Desmontando Madrid», un programa de televisión que se acaba de estrenar en Telemadrid. Y me hace especial ilusión porque he tenido la fortuna de participar en él como invitado para explicar uno de sus apartados. 

Pero la verdad es que lo recomendaría en cualquier caso porque se trata de un programa que permite un acercamiento muy original a nuestra historia y a nuestra ciudad. Gracias a la tecnología de la empresa MBC, que ya realizó el programa «Desmontando Galicia», podremos hacernos una idea de cómo ha sido Madrid a lo largo de los siglos. 

De esta manera, mientras los diferentes invitados nos cuentan anécdotas de la ciudad o profundizan en su historia, las imágenes recreadas por ordenador nos permitirán comprender mejor todo lo que nos están contando. Un material fantástico para captar la atención de nuestros alumnos, a los que a veces les cuesta hacerse una idea de cómo podía la ciudad antiguamente. 

Os dejo el enlace a la versión extendida del programa emitido en televisión. Espero que os guste y os animéis a usarlo en clase. 

https://www.telemadrid.es/programas/desmontando-madrid/Desmontando-Madrid-Fiestas-2-2258494140–20200812103922.amp.html?__twitter_impression=true

COMPARA Y CONTRASTA DOS CUENTOS HISTÓRICOS

Todos conocéis la rutina «Compara y contrasta». A mí me parece una de las más interesantes para cerrar un tema. Les hace pensar, permite trabajar en grupo y requiere un conocimiento profundo del asunto del que se esté hablando.

En esta ocasión vamos a fusionar esta rutina con nuestra actividad favorita, la lectura. La idea es que lean dos cuentos que queramos que trabajen. Lo más básico será hacerlo con dos cuentos basados en la misma época, pero puede servir también como tarea de final de curso, o de etapa, para relacionar lo aprendido en diferentes momentos. Así, por ejemplo, comparar un cuento de la Prehistoria con uno de Grecia al terminar 1º ESO, o uno de Historia Moderna con uno de Contemporánea al terminar 4º ESO.

Yo voy a empezar por algo sencillo y esta semana les voy a enviar dos cuentos medievales a mis alumnos de PMAR para que los lean, trabajen y relacionen. En este caso van a leer uno sobre el Cid y otro sobre Ricardo Corazón de León.

Os dejo los enlaces a los dos cuentos y al documento de Compara y contrasta específico para cuentos. Además, esta rutina también se puede utilizar para comparar películas históricas, y también os dejo ese documento. La semana que viene lo usaremos en 4º ESO.

La jura de Santa Gadea

Regreso de las Cruzadas

COMPARA Y CONTRASTA CUENTOS HISTÓRICOS

COMPARA Y CONTRASTA PELÍCULAS HISTÓRICAS

Recordad que en esta sección tenéis cuentos de todos los periodos históricos. Espero que alguno os resulte interesante para realizar esta actividad.

La imagen de portada es gentileza de Daniel Quijano Ramos (@DaniQRamos)

V CENTENARIO DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO: HOMENAJE A JUAN SEBASTIÁN ELCANO

El pasado 10 de agosto celebrábamos el V Centenario de la partida desde Sevilla de la expedición que dio por primera vez la vuelta al mundo. Un evento del que habríamos visto mil películas y nos habríamos hartado de escuchar referencias este verano si no hubiéramos sido los españoles los primeros en hacerlo.

Sí, esta es una entrada reivindicativa. Porque ya está bien de celebrar los logros ajenos (por ejemplo, el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna) y no hacerlo con los propios. Y puestos a reivindicar, reivindicaremos también el nombre de Juan Sebastián Elcano, puesto que fue él quien dirigió el final de la expedición, y, no lo olvidemos, quien decidió volver por África (lo que no estaba previsto) y terminar así la hazaña.

Y para hacer el homenaje hemos elegido algunas de las diferentes maneras de celebrar el aniversario que hemos encontrado. Hay más, aunque siempre serán pocas, pero estas me parecen las mejores para trabajar el viaje con nuestros alumnos.

En primer lugar me gustaría recomendar la cuenta de Twitter @Ruta_Elcano, que lleva un par de años narrándonos la historia de la Primera Vuelta al Mundo, y que nos lleva a una fantástica página web (www.rutaelcano.com) que nos facilitará todos los detalles para comprender el alcance de este increíble viaje. El autor de ambos es Tomás Mazón Serrano, al que desde aquí le agradecemos su fantástica labor para la difusión de esta aventura.

En segundo lugar vamos a hablar de un cómic. Se trata de una obra editada por el Ministerio de Defensa y escrita y dibujada por Jorge Rodríguez Rivero. La idea es que desde los centros educativos se trabaje el tema y para ello han facilitado su descarga gratuita y la posibilidad de encargar ejemplares para nuestros alumnos. Este es el enlace para descargarlo: juan-sebastian-elcano-la-primera-vuelta-al-mundo-comic-010819. Y esta la página web donde encontrar las direcciones para conseguir el cómic en papel: https://publicaciones.defensa.gob.es/puntos-de-venta

Si preferís material que no sea de lectura, recomiendo el fantástico programa que Nacho Ares realizó en su programa Ser Historia el día 11 de agosto. El enlace es este:

https://cadenaser.com/programa/2019/07/25/ser_historia/1564059069_592858.html

Su duración es de cerca de dos horas e incluye una recreación radiofónica muy apropiada para nuestros alumnos, si bien recomiendo ponerla en diferentes sesiones.

Como última recomendación me he reservado a un buen amigo. Su nombre es Ignasi Serrahima y el próximo día 3 de octubre saldrá a la luz su novela sobre la figura de Juan Sebastián Elcano y su proeza. El título será «El mapa del fin del mundo» y será publicada por Ediciones B. Os puedo asegurar que está profundamente documentada porque he tenido la inmensa suerte de hablar mucho con él sobre el tema y siempre he aprendido algo. Una buenísima oportunidad para aprender y disfrutar con nuestros alumnos.

 

Elcano
El mapa del fin del mundo, de Ignasi Serrahima

 

TRABAJANDO UN CUENTO HISTÓRICO: VELÁZQUEZ

Hace ya un tiempo publicamos un cuento titulado «Troppo vero«, sobre la figura de Velázquez y uno de los mejores retratos de la Historia, el de Inocencio X. En tono de humor recreamos una escena en la que el pintor y su criado recordaban la impresión que el cuadro produjo en el Papa.

Hoy mejoramos nuestra propuesta con un material listo para trabajar en el aula. Se trata de una actividad pensada para introducir o para repasar la figura del pintor, o del Barroco en general, así como para situarla en su contexto.

La actividad consta de 20 preguntas de fácil evaluación (o coevaluación o autoevaluación si se prefiere), y están divididas en cinco apartados con cuatro preguntas en cada uno.

Cuatro preguntas de comprensión lectora y cuatro palabras para ampliar vocabulario son las dos primeras, pensadas para trabajar la principal carencia de nuestros alumnos.

En tercer lugar, otras cuatro preguntas sobre los conocimientos de nuestros alumnos sobre la situación en el momento.

Los dos últimos apartados son de investigación y ampliación, respectivamente, para conseguir una mayor profundización en el tema.

En los dos documentos adjuntos se puede encontrar el cuento y el material para su trabajo. Espero que os resulte interesante y útil.

Troppo vero

troppo vero – trabajo en el aula

CRISTÓBAL COLÓN, PRISIONERO

Retomamos de nuevo la sección de cuentos históricos para celebrar un nuevo aniversario del Descubrimiento de América. En el cuento de hoy, sin embargo, recordaremos los peores días de Cristóbal Colón, cuando volvió de su tercer viaje como prisionero por su mala gestión de las tierras descubiertas y por las intrigas que comenzaban a gestarse para el control de las mismas.

Además, el cuento nos puede venir bien para trabajar los comienzos de la aventura colombina, pues durante la narración los protagonistas recordarán los días del sitio de Granada en el campamento de Santa Fe, donde se firmaron las Capitulaciones que sellaron el acuerdo con los Reyes Católicos para iniciar el viaje.

Esperamos que podáis utilizarlo durante esta semana previa al 12 de octubre, tanto para recordar la fecha, como para introducir un periodo único en la Historia, como para mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos y su afición por las lecturas históricas.

El cautiverio de Colón

(La imagen superior es un cuadro de Rafael Monleón que podemos admirar en el Museo Naval de Madrid)

FLIPPED CON LA SERIE «ISABEL»: CAPÍTULO 2, LA FARSA DE ÁVILA

Retomamos la sección dedicada a la serie Isabel. Recordamos que en ella publicaremos una selección de las escenas más importantes desde un punto de vista histórico de la serie de RTVE.

La selección es fruto de un trabajo realizado en clase (2º ESO) en el que separamos la clase en grupos y cada uno veía un capítulo. Con la ayuda del profesor tenía que elegir las escenas más importantes y reales para hacer un pequeño vídeo de unos diez minutos por capítulo.

En este caso destaca la escena de la llamada Farsa de Ávila, en la que es nombrado rey Alfonso, hermano de Isabel, tras el rechazo de ella a casarse con Alfonso V, rey de Portugal.

La selección que hemos elaborado nosotros se puede utilizar para introducir el tema de Isabel o de los inicios de la Edad Moderna, usando el sistema Flipped o de una manera más tradicional, pero en cualquier caso lo que queríamos compartir principalmente es la idea de trabajar a través de películas o series históricas y el modo de hacerlo. Este el resultado de nuestro trabajo:

https://edpuzzle.com/embed/media/5c870f62e3b33340f50e7655

Hemos utilizado la plataforma Edpuzzle para publicarlo por problemas con Youtube, pero evidentemente aprovecharemos las ventajas que nos da para elaborar preguntas en el futuro.

Además facilitamos la selección escrita de las escenas principales del capítulo entero, destacando las que hemos incluido en el nuestro vídeo.

ISABEL capítulo 2 – escenas principales

Por último, y como hicimos con el capítulo 1, dejamos dos documentos muy prácticos. Por un lado, un esquema con los principales personajes y la relación existente entre ellos:

arbol isabel

Y por otro, la dirección de una página de la propia RTVE, muy útil para preparar la actividad con más garantías de éxito:

http://lab.rtve.es/isabel/mapa/index.php