El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) facilita muchos recursos para los profesores de todas las áreas. En el caso de Geografía e Historia, unos de esos recursos son los llamados Itinerarios Didácticos. En ellos, a través de seis recursos diferentes, se proporciona material con imágenes y ejercicios para explicar unidades didácticas completas o para elegir algunos de ellos.
En esta entrada me gustaría compartir el primero que he elaborado para ellos (La Guerra Fría y la descolonización) esperando que os sea útil para vuestras clases, que lo conozcáis y que sea el primero de muchos de los que podéis encontrar en esta fantástica página web. Para acceder a él, selecciona en el enlace anterior la casilla de 4º ESO y de Geografía e Historia.
Hoy retomamos la sección de cine para trabajar en nuestras clases de historia, y lo volvemos a hacer con 4º ESO, aunque también es un material perfecto para utilizar en Bachillerato.
En este caso vamos a utilizar la película Trece días, de Roger Donaldson, que nos cuenta a la perfección la tensión que vivió el mundo durante la crisis de los misiles cubanos, en octubre de 1962.
Para ello os dejo diferentes materiales. En primer lugar, para el caso de que los alumnos tengan la posibilidad de ver la película entera, una ficha de trabajo con veinte preguntas de diferente grado de dificultad y de profundización, tanto de la película como de los acontecimientos históricos:
Si os resulta más cómodo, incluyo también el documento en pdf:
Si no tenéis la posibilidad de ver la película entera, os dejo dos opciones similares entre sí, pero diferentes.
Por un lado, podéis encontrar un vídeo de algo más de siete minutos en Edpuzzle, donde he integrado cuatro fragmentos de la película e incluido 19 preguntas sobre los mismos:
Y por otro lado, podéis acceder a los mismos cuatro fragmentos en Youtube para poder trabajarlos como queráis. Una de las opciones puede ser trabajar también la ficha que hemos mencionado más arriba, pues la mayoría de las preguntas se pueden contestar con sus conocimientos de la materia y el visionado de estos vídeos. Espero que os valga alguna de las opciones y que nos lo contéis:
Fragmento 1: el presidente Kennedy y su gobierno analizan la situación
Fragmento 2: el presidente Kennedy explica la situación a sus conciudadanos
Fragmento 3: el presidente Kennedy explica lo que cree que pasaría si empezaran los ataques
Fragmento 4: el gobierno americano analiza la oferta recibida desde la URSS
Hoy proponemos una actividad trasversal para trabajar con el departamento de Inglés y que tiene varias ramificaciones en nuestra asignatura. Se trata de un cuento que ya está publicado en el blog, pero que en esta ocasión podemos leer en inglés gracias a la traducción de Blanca Gauna, profesora de Vitoria que ya nos ha dejado con anterioridad sus traducciones.
En este caso se trata de un cuento que viene muy bien para animar a nuestros alumnos a realizar el trabajo «Mi familia en el siglo XX», del que ya hemos hablado mucho en este blog. Es un cuento basado en una historia real que nos contó Belén Santos, profesora de Madrid. Aquí podéis leerlo en castellano y acceder a la increíble historia que lo inspiró:
Trabajar este cuento nos va a permitir hacerlo con el departamento de Inglés, animarles a preparar su trabajo de la familia y además introducir el tema de la Guerra Fría, pues la trama del cuento no se entiende sin unos conocimientos previos sobre este conflicto.
Espero que os sirva para alguno de estos objetivos. O de los tres:
Terminamos el proyecto dedicado a la trilogía de Ken Follett con los últimos fragmentos de la tercera novela, «En el umbral de la eternidad». En ellos abordaremos dos de las grandes conflictos de la Guerra Fría: la crisis de los misiles cubanos y la guerra de Vietnam.
La novela dedica mucho más espacio al primero de ellos y también nosotros. Se trata de un documento extenso, de catorce páginas, en los que seremos testigos de los angustiosos días de octubre de 1962, en los que la guerra nuclear estuvo más cerca que nunca. Yo siempre que tengo tiempo les pongo la película «13 días», y algunos de los diálogos de estos fragmentos son idénticos a los de la película.
Por otra parte la novela hace una aproximación a la guerra de Vietnam, contando la experiencia de uno de los protagonistas en ella, pero aquí solo hemos querido destacar un breve episodio de 1965 en el que podemos observar los orígenes de la intervención norteamericana en el conflicto.
Con estos dos documentos terminamos las entradas dedicadas a la trilogía del siglo XX de Ken Follett. Esperamos que os sean de utilidad y podáis usar alguno de los casi 40 fragmentos seleccionados para explicar este siglo de una manera más atractiva, sin perder de vista que nuestros alumnos, de verdad, lo que necesitan es leer.
En esta nueva entrada dedicada a la tercera novela de Ken Follett facilitaremos fragmentos relacionados con el muro de Berlín. Los he dividido en tres documentos para abarcar tres momentos o lugares diferentes.
En el primero de ellos asistiremos a su construcción y el cambio tremendo que supuso para los habitantes de Berlín. Y la sorpresa que les produjo.
En el segundo veremos cómo se fraguó su construcción desde la URSS. Leeremos los pasos previos y las diferentes opciones que se barajaron en Moscú. También hemos incluido aquí los hechos sucedidos en Checoslovaquia en la llamada Primavera de Praga.
Y en el tercero comprobaremos, años más tarde, cómo se fue produciendo el lento declive del comunismo, desde la Polonia de Lech Walesa hasta la caída definitiva del muro en 1989.
Con la entrada de hoy iniciamos la selección de fragmentos de la tercera de las novelas de Ken Follett que se desarrollan a lo largo del siglo XX: «En el umbral de la eternidad«. Si con las dos primeras, «La caída de los gigantes» y «El invierno del mundo«, pudimos acercarnos a la historia de las dos guerras mundiales y la Revolución Rusa, con esta tercera podremos ver de cerca el desarrollo de la Guerra Fría y de la lucha por los derechos civiles en EE.UU.
De esta manera, a lo largo de las próximas entradas, veremos cómo los protagonistas de la novela viven la construcción del Muro de Berlín y sus consecuencias, hasta su caída en 1989; cómo afrontan la guerra de Vietnam o la crisis de los misiles cubanos o cómo fue la lucha por la igualdad racial en los EE.UU. en los años 60.
Insistimos de nuevo en la importancia que tiene la lectura para nuestros alumnos, y volvemos a recomendar leer la novela completa, como ya hicimos con las dos primeras, aunque, todo hay que decirlo, esta no llega al nivel de las anteriores, sobre todo de la primera. Y también avisamos de la abundancia de escenas subidas de tono, en mayor medida incluso que en las otras dos.
En cualquier caso, desde aquí facilitamos los fragmentos que consideramos más interesantes desde el punto de vista histórico. Y hoy empezamos, como en las ocasiones anteriores, facilitando un documento que explica quién es quién por lo que respecta a los personajes ficticios.
En esta ocasión también facilitamos un esquema a modo de árbol genealógico que será muy útil para entender las relaciones entre los protagonistas de la novela.
Árbol genealógico de los protagonistas de las tres novelas
Y como primeros fragmentos, dejamos aquí una selección de la lucha por los derechos civiles. En ellos podremos observar algunos de los momentos más importantes sucedidos en EE.UU., como las marchas de la libertad, el famoso discurso de Luther King ¨Yo tengo un sueño¨, la posición de Kennedy o el discurso de Obama cuando fue elegido Presidente. Pura Historia.